Todos hemos oído hablar alguna vez de la realidad virtual, ya sea en la televisión, la radio o internet. Aunque si pensamos en sus aplicaciones útiles, es probable que solo se nos ocurra el del entretenimiento. No obstante, la realidad virtual tiene muchas más aplicaciones en la Industria 4.0 de las que no somos conscientes. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Acompáñanos!
Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta
Antes de analizar las aplicaciones de la realidad virtual, vamos a hacer una aproximación a algunos conceptos necesarios de distinguir:
¿Qué es la realidad virtual?
La realidad virtual (VR) es una tecnología que nos permite sustituir nuestro entorno por uno virtual mediante un periférico como un casco o unas gafas de realidad virtual. Es muy frecuente que si vamos a alguna feria de tecnología o pasemos por la sección de novedades de tiendas de electrónica nos encontremos estos dispositivos.
Su función es abstraernos lo máximo posible del mundo real, y para ello se apoyan en el control de nuestros sentidos. Por ejemplo, pueden llegar a bloquear nuestro oído del exterior y así facilitar una sensación de inmersión.
Gracias a esto, mediante la realidad virtual podremos transportarnos virtualmente a cualquier lugar. Y cuanto más se investiga, más mejoras están incorporándose a los nuevos dispositivos que se desarrollan.
¿Qué es la realidad aumentada?
La realidad aumentada (AR), en cambio, es una tecnología que no busca sumergirnos en un mundo digital, sino solamente añadir información al mundo real. A diferencia de la realidad virtual, la realidad aumentada no busca sustituir nuestro entorno sino utilizarlo para presentarnos información sobre el.
Un claro y simple ejemplo de realidad aumentada es el popular juego Pokemon Go, o por otro lado, moviéndonos al entorno mas profesional, encontramos otro ejemplo como pueden ser las Google Glass.
¿Qué es la realidad mixta?
La realidad mixta (MR), por último, es un concepto similar a la realidad aumentada, aunque mucho más interesante y complejo. Ahora mismo está iniciándose, pero se espera que entre en auge en los próximos años. El objetivo de esta tecnología es fusionar el mundo real con el virtual.
Como resultado, no solo estaremos superponiendo información digital sobre el entorno real, sino que también podremos interactuar con ella. Imaginemos una pelota virtual en el salón de nuestra casa: si la golpeamos, saldrá disparada hasta que encuentre un objeto del mundo real o virtual y colisione con él. ¿Increíble, verdad?
Aplicaciones de la realidad virtual
Ahora que ya sabemos distinguir todos los conceptos, vamos a centrarnos en el primero de todos: la realidad virtual. Lo dicho: puede que la principal función de utilidad que se nos ocurre es la diversión, pero hay muchas más que es probable que no hayamos pensado. Estas son:
Ocio y Entretenimiento
Sin duda alguna es el campo más extendido donde se utiliza la realidad virtual gracias a las inversiones de la industria de los videojuegos. Desde siempre, los llamados gamer han ido buscando cada vez mas inmersión en los videojuegos para disfrutar al máximo la experiencia.
Hasta poco la solución había sido mejorar los gráficos, pero no era suficiente y la industria de videojuegos decidió actuar. La solución fue introducir herramientas de realidad virtual para los usuarios.
Medicina
Los usos en el campo de la medicina tienen un potencial muy grande y es probablemente uno de los sectores donde mas utilidad se le está dando. Algunas utilidades dentro de este sector son los simuladores para formación médica, operaciones de cirugía, tratamiento de fobias y traumas psicológicos, entre otros. De esta manera, todas estas industrias 4.0 posibilitan ayudar a solucionar problemas de salud que sin ellas serían imposibles.
Usos Militares
Es bien sabido por todos que el ejército siempre invierte cantidades abismales de fondos en tecnologías novedosas. Y la realidad virtual no iba a ser menos. Entre sus utilidades destaca crear entornos virtuales para que los soldados puedan practicar situaciones peligrosas y entrenar diferentes habilidades sin el peligro de ejecutar dichas acciones en un entorno real.
Algunas de las cosas que se entrenan mediante la realidad virtual son: saltos en paracaídas, situaciones de combate, prácticas de tiro, poder entrenar en diferentes entornos (simulando áreas en conflicto). Todo esto ayuda a poder realizar estas prácticas con más eficiencia y un coste mucho menor del que tendría el realizarlas en el mundo real.
Educación
Al igual que en el ámbito de la medicina, hay infinidad de aplicaciones para el mundo de la educación. Sobre todo con fines prácticos como pueden ser diseñar modelos de arquitecturas, o ver con muchos más detalles modelos en 3D que simplemente observando una foto en un libro.
Además, se ha comprobado que los alumnos procesan mejor la información cuando se les presenta de forma mucho mas atractiva que leyéndola de un libro, y la realidad virtual tiene ese atractivo novedoso.
Turismo
Uno de los mayores usos de la realidad virtual es el turismo y la visualización de museos. Con la inmersión que nos proporciona la realidad virtual podemos viajar a cualquier lugar sin movernos de nuestra casa. Por ejemplo, podemos realizar un safari en África y después una visita por el coliseo romano de Roma.
Esto resulta interesante para aquellos amantes de los viajes y que por falta de tiempo o fondos no pueden permitírselo. Los principales proveedores de realidad virtual son los museos, donde los visitantes pueden disfrutar de diferentes experiencias de inmersión.
¿Qué oportunidades de negocio trae la realidad virtual?
Por último y no menos importante, podemos mencionar que la realidad virtual es un negocio lucrativo que esta en auge dentro de la Industria 4.0. Podemos distinguir 3 modelos de negocio actualmente (aunque seguramente no sean los únicos):
Hardware
Este modelo de negocio, que es el mas complicado y requiere mucha inversión en I+D, trata de desarrollar el hardware sobre el cual se ejecutaran los programas en realidad virtual, podemos poner como ejemplo las Oculus Rift que no requieren de un periférico como podría ser un smartphone para poder ejecutar su función. Actualmente este modelo no tiene excesiva competencia, ya que son pocas las empresas que disponen del capital necesario para desarrollar este tipo de hardware.
Software
Con este modelo se pretende desarrollar software de realidad virtual que se ejecutan dentro del hardware de algún fabricante (el modelo de negocio que mencionamos en el apartado superior). Actualmente bastantes empresas se dedican a crear videojuegos, experiencias o programas en realidad virtual pero aun así, el mercado todavía esta muy verde y para nada tan masificado como la industria convencional de los videojuegos. Creemos que este modelo de negocio es muy asequible para equipos medianos de desarrollo en los que no se dispone de un capital tan grande como en el modelo de negocio anteriormente mencionado.
Sets sin hardware ni software
Este modelo de negocio es el mas sencillo, mas barato y mas asequible para equipos pequeños y con poca inversión. Se trata de desarrollar sets que no incluyen ni hardware ni software. Para hacernos una mejor idea de que significa esto pensemos en las típicas gafas de realidad virtual en las que introducimos nuestro smartphone, realmente no son nada mas que un cascaron vacío. Gracias a que requieren de una inversión muy pequeña, hay muchos fabricantes de este tipo de dispositivos a precios muy competitivos.
¿Te han resultado interesantes todas las aplicaciones de la realidad virtual? ¿Te ha llamado la atención todas estas industrias que buscan la transformación digital que quieres aprender más sobre ellas? Si acabas de finalizar tus estudios universitarios y estás buscando un sector donde especializarte, te recomendamos realizar un máster en industria 4.0. En él tratarás todas estas herramientas y saldrás preparado convertido en todo un desarrollador profesional. No te lo pienses más y, ¡contáctanos!