Es un hecho que las tecnologías han avanzado más en los últimos quince años que en los anteriores cien. Y es que el desarrollo y las investigaciones crecen de manera exponencial. Así surgen ideas como la realidad aumentada o realidad virtual, sumado a personas que finalizan un máster en Industria 4.0. Unas nuevas formas de comunicar que no dejan a nadie indiferente ante las mil y una posibilidades que ofrecen. Entonces, ¿cuál es la situación actual de la realidad virtual? ¡Descubrámosla! Pero antes…
¿Qué es la realidad virtual?
La realidad virtual (RV) es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno es contemplado por el usuario a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual. Este puede ir acompañado de otros dispositivos, como guantes o trajes especiales, que permiten una mayor interacción con el entorno, así como la percepción de diferentes estímulos que intensifican la sensación de realidad.
Anterior a la realidad virtual era la realidad aumentada, que utiliza imágenes de vídeo en tiempo real a través del dispositivo que las está grabando y emitiendo en una pantalla en la que además se ven objetos virtuales y animados que interactúan tanto con el entorno de las imágenes como con el propio individuo que está haciendo uso del dispositivo.
En un inicio, se piensa en ambas tecnologías con fines lúdicos, pero poco después se lanzan ideas sobre otros usos. Tanto la realidad aumentada como la realidad virtual se están usando para finalidades dispares como puede ser la medicina, las reuniones en negocios, la clasificación de herramientas técnicas para trabajos de ingeniería, en el mercado automovilístico, etc.
Hemos de tener en cuenta que esta clase de tecnología procede del siglo anterior, puesto que ya en los años 50 se diseñó la primera maquina en encajar en la definición de realidad virtual, Sensorama. Su apariencia era similar a la de una maquina recreativa de esa época. No obstante, su finalidad no tenia que ver con un videojuego, sino que ofrecía una experiencia cinematográfica inmersiva multisensorial en la que podías experimentar, por ejemplo, la sensación que produce conducir una moto.
Incluso presentaba características que hoy en día todavía no se han conseguido en la realidad virtual moderna, como recrear el olor del entorno donde se sitúa el usuario o sentir aspectos meteorológicos como puede ser el viento.
Este fue el comienzo de una tecnología que se ha estado investigando hasta ahora, que ha permitido ir desde una maquina con aspecto recreativo hasta las gafas de realidad virtual que hoy conocemos.
Últimas tendencias de realidad virtual
En el máster en Industria 4.0 podrás aprender conceptos para llevar a cabo proyectos como los que mencionamos a continuación. En el panorama actual de realidad virtual la lucha por el mejor modelo, el mejor funcionamiento y la mayor practicidad de las aplicaciones, llevan a las empresas a generar ideas de lo más variopintas. Uno de los más novedosos avances es un chaleco que ha creado Disney, que, conectado a unas gafas de realidad virtual, ejerce presión por medio de airbags para asemejarse a golpes u abrazos, entre otros.
En el campo de la medicina, ya son muchos los avances realizados con realidad virtual y aumentada. En un máster en Industria 4.0 se pueden comprender muchos matices que se aprecian en diseños de este tipo. Se han creado numerosas animaciones para que los médicos estudiantes puedan practicar sin necesidad de acudir a un paciente real y evidentemente, suprimiendo el riesgo que ello conlleva. Desde operaciones hasta un parto, son muchas las acciones medicas que se pueden llevar a cabo a través de unas gafas de realidad virtual o de realidad aumentada.
En la medicina, al igual que en ámbito militar, el error suele ser un tema tabú. Por eso, aplicar la realidad virtual a este tipo de labores, beneficia a los más novatos, ya que les aporta mayor confianza el saber que un fallo no provoca consecuencias directas sobre una vida humana real. De hecho, el ejército de los Estados Unidos, realiza prácticas con sus soldados de diferentes modalidades. Desde paracaidistas que ven su caída y planeo a través de las gafas de realidad virtual, hasta soldados rasos que hacen prácticas de tiro sin necesidad de gastar munición, armamento o blancos a los que disparar.
A su vez, la realidad virtual se está abriendo hueco en el sector industrial, para mantener conectados a los empleados con la información que requieren para ser capaces de realizar su trabajo de forma completa y efectiva. Como en el resto de los sectores, la RV se utiliza en este campo debido a que con la ayuda de esta herramienta las tareas se llevan a cabo con mayor eficiencia y con un porcentaje de errores menor.
En el campo industrial también esta destacando por su uso para entrenar virtualmente a los empleados para prevenir posibles riesgos laborales mediante simulaciones virtuales de los mismos. Esto permite a los trabajadores vivir este tipo de situaciones realistas en primera persona sin poner en peligro su integridad física.
También es común su presencia en el mundo automovilístico, ya que a partir de un entorno de realidad virtual es posible que el ingeniero o el diseñador del prototipo, se sumerja en una realidad paralela en la que pueda interactuar con un modelo a escala 1:1 del coche, permitiéndole mejorar el diseño, probando y examinando el automóvil mucho antes de tan ni siquiera construirlo.
Estas son solo algunos de los sectores donde se está implantando esta tecnología, sin embargo, su desarrollo y aplicación en otros sectores es imparable.
El mercado de la realidad virtual, más vivo que nunca
En resumen, podemos decir que este mercado tiene un gran futuro por delante por su crecimiento en los próximos años. Por lo tanto, muchas startups así como gigantes de la tecnología están interesados en invertir en el mercado. Además de Oculus y Samsung, en esta área se encuentran invirtiendo Eon Reality, Vuzix Corporation, Sensics, Leap Motion, Sixense Entertainment, Cyberglove Systems, Microsoft, Barco N.V., entre otras.
También hay que indicar que para generar experiencias de realidad virtual se deben combinar componentes de hardware y software. Los componentes de hardware incluyen electrónicos y semiconductores, sensores y pantallas. El software tiene un papel significativo en la realidad virtual, pues la calidad de la experiencia depende de su contenido. ¿Te gustaría ser el siguiente desarrollador de realidad virtual? ¡Anímate a estudiar un máster sobre ello! ¡No esperes más! ¡Apúntate al máster en Industria 4.0 de la Universidad de Alcalá!.