A continuación hablaremos sobre la computación en la nube, qué es y lo más importante, cómo funciona. Se trata de una de las tecnologías que forma parte del panorama de la industria 4.0. A día de hoy es imprescindible al posibilitar muchos servicios que hace años serían inviables. Pues bien, es hora de indagar en este concepto, ciencia y tecnología. ¡Acompáñanos!

¿Qué es la computación en la nube?

La computación en la nube es un término general para denominar cualquier cosa que tenga que ver con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet. Estos servicios se dividen en tres categorías: Infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS). El nombre de computación en la nube fue inspirado por el símbolo de nube que se utiliza a menudo para representar a Internet en imágenes y diagramas de flujos.

¿Qué características tienen que tener los servicios en la nube y cómo funcionan?

Los servicios en la nube tienen tres características bien diferenciadas que los desmarcan del hosting tradicional. Por un lado, la tarificación se realiza en función del uso, normalmente por minuto o por hora; el servicio es elástico, ya que el usuario puede usar tanto como quiera y en el momento que lo desee. Finalmente, el servicio es gestionado en su totalidad por el proveedor. El consumidor no necesita nada salvo una computadora personal y acceso a Internet).

Las importantes innovaciones en virtualización y computación distribuida, los grandes avances en la velocidad de acceso a Internet y la debilidad económica generalizada han dado un gran impulso a la computación en nube.

¿Cuántas nubes existen?

Las nubes pueden ser privadas o públicas. Nube pública es la que vende servicios en Internet a cualquier usuario. (Actualmente, Amazon Web Services es el principal proveedor en una nube pública). Las nubes privadas son una red o centro de datos que pertenece a una organización y que ofrece servicios de hosting a un número limitado de personas. Cuando el proveedor de servicios usa recursos de nubes públicas para crear su nube privada, el resultado se denomina nube privada virtual. Sea privada o pública, el objetivo de la computación en la nube es ofrecer acceso a recursos de computación y servicios de TI de forma sencilla y escalable.

Infraestructuras como servicio

La infraestructura como servicio —un buen ejemplo es Amazon Web Services— ofrece una instancia de servidor virtual (API) En el original está también “espachurrado” CHECK para iniciar, detener, acceder y configurar sus servidores virtuales y el almacenamiento. En el ámbito empresarial, la computación en la nube permite a las compañías pagar sólo por la capacidad utilizada y acudir a la Red según vaya siendo necesario. Dado que este modelo basado en el pago por uso se asemeja a la forma de consumir electricidad, gasolina y agua, a veces se habla de la computación como servicio básico (utility computing).

Plataformas como servicio

La plataforma como servicio (PaaS) en la nube se define como un conjunto de herramientas de software y desarrollo de productos hospedadas en la infraestructura del proveedor del servicio. Los desarrolladores crean aplicaciones en la plataforma del proveedor a través de Internet. Los proveedores de PaaS pueden emplear APIs, portales de Internet o software de pasarelas Web instaladas en la computadora del usuario. Force.com, (un desarrollo de Salesforce.com) y GoogleApps son ejemplos de PaaS. Los programadores deben saber que, actualmente, no hay estándares de interoperabilidad o portabilidad de la información en la nube. Algunos proveedores no permiten que clientes suyos que hayan creado software lo muevan de su plataforma.

Software como servicio

En el modelo de software como servicio (SaaS), el proveedor proporciona la infraestructura de hardware, el producto de software e interactúa con el usuario a través de un portal de acceso. El mercado de SaaS es muy amplio. Los servicios ofrecidos van desde e-mail basado en la Web hasta el control de inventarios y el procesamiento de bases de datos. Dado que tanto las aplicaciones como la información son alojadas por el proveedor del servicio, el usuario final tiene entera libertad para acceder al servicio desde cualquier punto.

Seguramente alguna vez hayas escuchado la frase de que todo está en la nube. Actualmente esto es una verdad demostrable, en parte gracias a tecnologías como esta. Si te gustaría saber más sobre esto te recomendamos iniciar tus estudios en un máster en Industria 4.0. Prepárate para un aprendizaje que ampliará todas tus fronteras. Incluso más allá de esa nube. ¡Te esperamos!