El Internet de las cosas o Internet of things denominado en inglés (IoT), tiene el poder de cambiar nuestro mundo. IoT desempeñará un papel importante en el futuro desde la Industria 4.0 y se estima que haya una gran cantidad fluyendo a través del mercado en los próximos años. Más de la mitad de los nuevos procesos y sistemas comerciales incorporarán elementos de IoT para 2020.
El impacto en la vida de los consumidores y los modelos empresariales corporativos aumenta rápidamente a medida que el costo de equipar elementos físicos con sensores y conectarlos a dispositivos, sistemas y monitorizarlos por personas continúa en auge. Ahora bien, ¿en qué consiste realmente el Internet of things? Y sobre todo, ¿por qué es tan importante?
¿Qué es el Internet de las cosas?
El Internet de las Cosas (IoT) consiste en red de objetos físicos o “cosas” incrustados con la electrónica, software, sensores, y la conectividad de red. Todo esto permite a estos objetos recopilar e intercambiar datos. El IoT permite a los sistemas ser detectados y controlados de forma remota a través de la infraestructura de red existente. Esto permite una mayor integración entre el mundo físico y sistemas basados en computadoras, lo que a largo plazo da lugar a una mayor eficiencia, precisión y beneficio económico.
«Las cosas» en el sentido IoT, puede referirse a una amplia variedad de dispositivos. Desde monitorización cardíaca, transponedores de biochip en animales de granja, almejas eléctricas en aguas costeras o automóviles con sensores incorporados. También dispositivos de análisis de ADN para monitorización ambiental, de alimentos o patógenos. Incluso, a dispositivos de operación de campo que ayudan a los bomberos en operaciones de búsqueda y rescate.
¿Por qué es importante el Internet de las cosas?
Los rápidos cambios en la tecnología IoT hacen que anticipar el futuro de la estandarización en el campo sea una tarea desafiante para los expertos con más experiencia. Para la humanidad, que es moderadamente confusa por la naturaleza, el Internet de las cosas es un avance extraordinario. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, y esta tecnología de la Industria 4.0 nos dará futuras sorpresas.
Por otro lado, para las personas que valoran su seguridad, el M2M (Machine to Machine) ayuda a interconectar dispositivos electrónicos. Básicamente, IoT significa tener cada dispositivo electrónico y numerosos sistemas diferentes asociados y progresivamente añadiendo una conexión a Internet global para poder tomar el control de dichos dispositivos o sistemas a través de aplicaciones.
IoT ha ganado importancia a medida que nuestras vidas y negocios se han vuelto muy complejos. Cada individuo en estos días tiene que administrar los viajes, las relaciones, los pagos de facturas, las reparaciones y el mantenimiento de todos esos equipos en los hogares, los asuntos de atención médica para toda la familia y lo que no. Del mismo modo, las empresas tienen sus propias cadenas de valor complejas.
El IoT ha llegado con una promesa muy creíble para los trabajadores y todas las personas. Gracias a la automatización de las tareas, aumentará la productividad de las empresas, por lo que la realización de las labores será mucho más sencilla. Otros factores del ecosistema también están funcionando favorablemente, como la evolución de dispositivos asequibles, el crecimiento inevitable de Internet y las telecomunicaciones, la implementación continua de análisis de datos y la llegada de máquinas inteligentes.
El IoT, cada vez más cerca de lo que pensamos
En conclusión, el Internet de las cosas está más cerca de ser implementado de lo que un promedio mundial pensaría. La mayoría de los avances tecnológicos necesarios ya se han realizado y algunos fabricantes ya han comenzado a implementar una versión a pequeña escala de la misma. La principal razón por la que no se ha implementado realmente es el impacto que tendrá en el campo de la seguridad, legal, ético y social. Básicamente porque ya podemos crear una tecnología para un buen fin, que las cosas pueden cambiar. Nos referimos a los hackers que pueden aprovecharse de esto, principalmente, vulnerando la ciberseguridad.
También a que las personas podrían no estar conformes con que su privacidad se vea comprometida. En definitiva, el IoT trae consigo ventajas, pero también es un arma de doble filo.
Vulnerabilidades de los dispositivos IOT
Si bien es cierto que el IoT supone un buen avance para la sociedad, también trae consigo riesgos de seguridad. Los ciberdelincuentes están siempre buscando otra forma de entrar en los sistemas empresariales. Los dispositivos IoT son la próxima frontera, ya que muchos se basan en la utilización de componentes de código abierto para acelerar el tiempo de comercialización y permitir la interoperabilidad.
Normalmente los dispositivos IoT suelen realizar dos tipos de funciones, o bien recogen datos constantemente de nuestro entorno mediante sensores o bien ejecutan acciones tras recibir instrucciones mediante internet y esto nos supone 2 problemas de seguridad muy claros de percibir:
Privacidad
Es fácil darse cuenta de que es muy peligroso tener un dispositivo que esta constantemente recogiendo datos y transmitiéndolos a través de internet ya que algún ciber delincuente podría hacerse con ellos y vulnerar nuestra privacidad. Puede que pensemos que no es tan importante, ¿a quién le interesa saber la humedad que tenemos en nuestra casa? De primeras puede que a nadie. Pero también puede que ese sea un indicador de que estas en casa o te has ido de vacaciones y tu hogar se encuentra sin nadie que lo vigile haciéndolo propenso a un robo.
Sin entrar en algo tan rebuscado como el ejemplo anterior, tenemos que tener en cuenta de que una cámara de seguridad en nuestro hogar que esta transmitiendo todo lo que graba también es un dispositivo IoT y puede grabar vídeos íntimos de nuestra familia y hijos que si son robados por ciber delincuentes vulneran nuestro derecho de la intimidad.
Seguridad
Como hemos mencionado en el ejemplo anterior, los dispositivos IoT no solo transmiten datos a través de internet. También pueden ejecutar acciones mediante señales que reciben. Por ejemplo, a día de hoy hay muchos sistemas de control de empresas que funcionan mediante un panel de control que esta en red, imaginemos una depuradora de agua en el que se pueden desactivar ciertos filtros o el vertido de agentes que eliminan los microbios, un ciber delincuente podría causar un daño abismal si consiguiente controlar esos filtros de la depuradora y los desactivase.
Sin duda alguna, el IoT supone un riesgo muy grande ya que aunque se intenten implementar medidas de seguridad cada vez mas avanzadas, siempre habrá ciber delincuentes que intenten saltarse dichas medidas. Sin embargo, esto no debería frenar el avance del IoT.
Si quieres convertirte en un experto, te recomendamos estudiar un iot master y entrar cuanto antes en el sector. Las empresas y la industria 4.0 te necesitan y están buscando profesionales tomo tú. ¿Qué te parece? ¿Te animas? En un master en Industria 4.0 podrás aprender todo esto. ¡Anímate!