Con las nuevas tecnologías se ha visto un aumento de los sectores. Ha crecido la necesidad de crear diferentes categorías para cada ámbito. Inteligencia Artificial, Data Science, Big Data… son algunos de los ejemplos de estas nuevas tecnologías. También tenemos la conocida como Industria 4.0. ¿Conoces este ámbito? ¿Qué sabes acerca del Python? Todas estas preguntas te las resolveremos en este artículo. ¡Sigue leyendo!
Primero, ¿qué es la Industria 4.0?
Antes de comenzar y meternos en términos más complejos, es importante saber qué es exactamente la Industria 4.0. Puede que sea uno de esos conceptos que te resultan familiares pero no entiendes del todo. No te preocupes, que nosotros te explicamos en qué consiste este sector.
Normalmente se suele definir la Industria 4.0 como la inmersión y uso de las nuevas tecnologías digitales en las fábricas. Es decir, que estamos hablando de una nueva revolución que cambiará el mundo de la Industria tal y como lo conocemos hoy en día.
Y es que las nuevas tecnologías no solo forman parte del día a día de los usuarios. Cada vez más fábricas están incluyendo este tipo de procesos en sus estrategias. Y, aunque haya un número de escépticos que no crean en la Industria 4.0, se puede ver un crecimiento en el área. Se estima que para el año 2020 el 72% tendrán procesos de digitalización.
Estamos hablando de un nuevo sector y como tal, tiene sus ventajas y desventajas. Si hablamos de las primeras, nos encontramos con diferentes posibilidades:
- Reducción del tiempo de producción.
- Optimización de los niveles de calidad.
- Mayor ahorro de costes.
- Mayor seguridad en los procesos.
- Producción más flexible.
Estas son algunas de las ventajas que supone la Industria 4.0. Pero como todo, tiene que haber unas ciertas desventajas.
- Desigualdad social
- Mayor coste de inversión
- Falta de adaptación a los nuevos métodos
Como se puede ver, estamos hablando de un sector en evolución y que influirá en la sociedad y en la Industria, aunque no todos podrán adaptarse al mismo tiempo. Sin embargo, es cuestión de unos pocos años y la mayoría de industrias estarán digitalizadas.
¿Qué es el Python?
Puede que ahora mismo no entiendas a qué nos referimos con Python. Y es normal. Este es uno de los términos que comentábamos antes que ha surgido en los últimos años.
De modo que cabe preguntar, ¿qué es el Python exactamente?
Python es uno de los lenguajes utilizados en programación más famosos y con más futuro actualmente. Este sistema surgió en los años 90 y fue inventado por el holandés Guido Van Rossum. Surgió como un hobby para él y su nombre se debe a los famosos Monty Python, de quien es fan.
En sus comienzos, Python nació como un software libre y probablemente deba su éxito a la decisión de hacerlo en código abierto. Actualmente está bajo una sociedad sin ánimo de lucro y otras grandes compañías como Google usan este código pero sin llegar a tener total control sobre él.
Python tiene varias características que lo hacen peculiar. Y es que se trata de un lenguaje multiparadigma. Esto quiere decir que combina propiedades de diferentes paradigmas de programación. Principalmente es un lenguaje enfocado en objetos, ya que en Python todo es un objeto.
Además, se trata de un lenguaje interpretado. Esto significa que no se compila, a diferencia de otros como el conocido Java, sino que se interpreta durante el tiempo de ejecución. No solo eso, sino que es de tipado dinámico. Además, es cross plataforma, es decir, que podemos utilizarlo en diferentes sistemas operativos como Windows o Linux.
Con esto podemos comprender en qué consiste esta manera de programar. Además, podemos entender un poco más cómo funciona Python. Pero, ¿cómo puede influir esto en la llamada Industria 4.0? ¿Qué papel tiene? ¡Vamos a descubrirlo!
Un lenguaje clave
Ya hemos mencionado la importancia que está teniendo la Industria 4.0. Pero, ¿cómo puede relacionarse con el Python?
Hay que tener en cuenta que hablamos de un sector en desarrollo y formado por las nuevas tecnologías. Muchas empresas implementarán estas novedades en sus estrategias para aumentar sus beneficios. Sin embargo, no todas tienen el tiempo y los recursos necesarios para lidiar con los lenguajes de programación. Ahí es donde entra Python.
Antes hemos hablado de las facilidades que tiene respecto a otros lenguajes como C/C+ y Java. Python es un lenguaje de programación que permite mezclarse con otros, como C. Esto es muy importante en casos donde se necesita un código que trabaje más rápido, mientras que al mismo tiempo mantiene la flexibilidad de Python para tareas que no sean tan urgentes.
En resumidas cuentas, Python es un lenguaje que es más fácil de leer y, sobre todo, más fácil de utilizar. De este modo las empresas se ahorrarán tiempo y dinero intentando comprender otro tipo de lenguajes mientras que pueden introducirse en el mundo de la Industria 4.0.
¡Quiero formarme!
¿Te interesa el mundo de la Industria 4.0? ¿Quieres saber más? Entonces, ¡no busques más! La Universidad de Alcalá ofrece un Máster en Industria 4.0. Se trata de un centro de prestigio que formará a sus alumnos para convertirlos en expertos del sector. Si quieres más información, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte. ¡Te esperamos!